¿Por qué no les pagan a los médicos en Colombia? Entendiendo el problema desde la conversación con Félix Martínez, Director de la ADRES
Comunicaciones Federación Médica Colombiana | Julio 11 de 2025

Foto tomada de ADRES
La Federación Médica Colombiana convocó recientemente a una charla urgente y necesaria para abordar una situación que afecta profundamente al sector salud del país: el incumplimiento sistemático en los pagos a médicos, clínicas y hospitales. En este espacio participó el doctor Félix Martínez, director de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), quien nos ayudó a entender las causas reales detrás de esta crisis.
La ADRES no decide quién paga ni cuánto pagar
Uno de los puntos más claros expuestos por el Dr. Martínez es que la ADRES no tiene autonomía para decidir directamente a quién se le paga o cuánto se le debe girar. Su rol es operativo: girar los recursos a través del sistema según lo ordenado por las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Es decir, las EPS son las que deciden cómo repartir su dinero entre los proveedores de servicios de salud.
“ADRES no puede decidir cuánto le gira a cada hospital. Es la EPS la que tiene contratos con ese hospital la que ordena cuánto le va a pagar”, aseguró el funcionario.
Esto significa que cuando un médico o una institución denuncia que no ha recibido pago, la raíz del problema está en las EPS, ya sea por falta de liquidez, mala gestión o intereses económicos ocultos.
¿Cómo funciona el giro directo?
Una herramienta clave introducida por el gobierno fue el giro directo, que busca evitar que las EPS retengan o dilaten los recursos destinados a clínicas y hospitales. Este mecanismo consiste en que el 80% de los recursos del régimen contributivo y subsidiado se giran directamente a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), sin pasar por las EPS. Esto garantiza mayor transparencia y agilidad en el flujo de recursos.
Hoy en día, ADRES gira mensualmente más de 5 billones de pesos directamente a las IPS, lo que representa aproximadamente el 70% del total de los recursos del sistema de salud.
Sin embargo, esto no resuelve el problema estructural del sistema, ya que:
- Las EPS siguen teniendo control sobre el otro 20% del dinero.
- Pueden decidir cuándo y cuánto pagar dentro de ese margen.
- Hay EPS que postulan tarde o que priorizan a ciertas instituciones vinculadas a sus redes integradas.
Las EPS no están obligadas a priorizar a todos por igual
El Dr. Martínez reconoció que hay clínicas y hospitales que reciben pagos regulares y otros que apenas perciben algo, dependiendo de si pertenecen o no a redes integradas de las EPS. “Eso sí es, puede pasar, que la EPS no haya postulado el pago este mes a esa IPS”, admitió.
Este hecho evidencia una discriminación tácita dentro del sistema, donde ciertos actores tienen ventaja por su relación económica o contractual con las EPS, mientras otras instituciones independientes sufren prolongados retrasos o incluso ceses de pago.
El problema estructural: intermediarios, corrupción y precariedad laboral
Más allá de los giros mensuales, el director de la ADRES señaló que el sistema de salud colombiano enfrenta problemas estructurales profundos :
- Demasiados intermediarios: Desde sindicatos hasta uniones temporales y uniones administrativas, estos agentes capturan parte importante de los recursos antes de llegar a quienes realmente brindan el servicio.
- Negocios verticales: Muchas EPS tienen relaciones comerciales internas con clínicas, farmacéuticas y otros proveedores, lo que genera conflictos de interés y distorsiona el flujo real del dinero.
- Precarización laboral: Los trabajadores de la salud, incluidos médicos especialistas e internos, en su mayoría de veces carecen de contratos formales, prestaciones sociales o estabilidad laboral. “Los héroes de la salud, el 90% no tiene un contrato formal de trabajo”, lamentó Martínez.
- Deudas acumuladas: Se estima que más de 10 billones de pesos en deudas históricas siguen sin resolverse, especialmente de EPS liquidadas o intervenidas.
¿Qué se está haciendo?
Para mitigar estos problemas, ADRES anunció una serie de medidas:
- Publicación transparente de todos los giros realizados a través de una plataforma digital, accesible al público, donde cualquier institución puede verificar en tiempo real cuánto y cuándo recibirá.
- Se propone garantías crediticias para clínicas y hospitales: ADRES actuará como garante ante bancos para facilitar créditos diferidos a largo plazo, equivalentes a 3 o 4 meses de giro promedio, permitiendo a estas instituciones saldar deudas pendientes y recuperar liquidez.
- Avances en inteligencia artificial: Se están desarrollando sistemas analíticos que permitan monitorear el flujo de recursos, detectar anomalías y mejorar la fiscalización del sistema.
Un llamado a la unidad y acción colectiva
El mensaje final del Dr. Martínez fue claro: los médicos deben reconocerse como trabajadores y unirse en defensa de sus derechos laborales. “Valdría la pena decirle que con relación a lo que se estaba hablando que es importante que esta reforma laboral dé lugar a que los médicos, a que los trabajadores de la salud entiendan la importancia de agremiarse y sindicalizarse para defender precisamente eso que se alcanzó en la reforma laboral”.
Además, destacó la importancia de la reforma estructural al sistema de salud, que elimine intermediarios, fortalezca la red pública y garantice que los recursos lleguen directamente a quienes prestan el servicio.
La conversación con el director de la ADRES dejó en evidencia que el problema no es la ADRES, sino un sistema de salud privatizado, opaco y profundamente injusto. Mientras las EPS manejan recursos públicos sin rendir cuentas, médicos, enfermeras y trabajadores de la salud continúan viendo vulnerados sus derechos y condiciones laborales.
La Federación Médica Colombiana reitera su compromiso de seguir exigiendo justicia, transparencia y dignificación laboral para todos los trabajadores de la salud. Invitamos a nuestros colegas a agremiarse, sindicalizarse y luchar juntos por un sistema de salud justo, eficiente y humano.
Vea a continuación la conversación completa:
Comentarios recientes