“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

Audiencia Pública sobre la Reforma a la Salud en Cali: Director de la ADRES llama a transformar las instituciones del sistema

Comunicaciones Federación Médica Colombiana | Mayo 23 de 2025

Participación del Director de la ADRES, Félix León Martínez Martín, en audiencia en Cali

En el marco de la Audiencia Pública sobre la Reforma a la Salud, realizada en Cali, el Director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez Martín, expuso con contundencia la urgencia de transformar las instituciones que han perpetuado inequidades en el acceso, la calidad y el financiamiento de la salud en Colombia.

Durante su intervención, el director abrió con un dato clave: cada mes se giran anticipadamente cerca de 8 billones de pesos a las EPS, sin dilaciones, a pesar de las quejas de estas entidades sobre supuestos retrasos en los pagos. “La plata está, pero el problema es institucional”, afirmó, haciendo énfasis en que el modelo actual favorece la intermediación y la concentración de los recursos en pocos actores, sin rendición efectiva de cuentas.

El funcionario abordó la raíz estructural de los problemas: las instituciones heredadas del neoliberalismo de los años 90, que precarizaron el trabajo y convirtieron el derecho a la salud en una cadena de negocios. “Un contrato de prestación de servicios asume que el trabajador es igual al empresario. Es una ficción peligrosa que ha desprotegido a miles de profesionales de la salud”, señaló.

Recordó que hoy el sistema de salud colombiano mueve cerca de 100 billones de pesos anuales, el 20% del presupuesto nacional, aportados mayoritariamente por los trabajadores y la ciudadanía a través de impuestos. Sin embargo, la mitad de las EPS no reportan cómo gastan estos recursos, y gran parte del dinero se pierde en múltiples niveles de subcontratación. “Un mismo servicio pasa por manos de cinco o seis intermediarios antes de llegar al paciente, lo que reduce drásticamente los fondos disponibles para la atención efectiva”, denunció.

El director fue enfático en denunciar cómo el sistema ha favorecido intereses privados sobre el derecho fundamental a la salud. “Aquí hay negocios demasiado buenos que no quieren soltar. Pero no podemos seguir financiando ineficiencias, ni permitir que el 75% de los casos de cáncer en Colombia se sigan diagnosticando en etapa tardía, como reveló recientemente el Instituto Nacional de Cancerología”, afirmó.

Criticó además la postura de sectores empresariales y gremiales que se han opuesto frontalmente a la reforma. “Cuando se reivindican derechos laborales, la reacción empresarial es inmediata y feroz. Vimos cómo celebraron la caída de la reforma laboral exaltando a los senadores que la hundieron como héroes”, señaló.

Finalmente, el Director de la ADRES hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones del Estado a avanzar en la transformación del sistema. “La solución no es darle más dinero a un sistema ineficiente y sin transparencia. La solución es reformar las instituciones, fortalecer la atención primaria, garantizar condiciones laborales dignas para los trabajadores de la salud, y asegurar que cada peso invertido llegue realmente al paciente”, concluyó.

Vea la intervención completa a continuación: