“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

Audiencia Pública sobre la Reforma a la Salud en Cali: La Federación Médica Colombiana alza su voz en defensa de la reforma a la salud

Comunicaciones Federación Médica Colombiana | Mayo 20 de 2025

Participación de la Dra. Ana María Soleibe en audiencia en Cali

Durante la Audiencia pública sobre la reforma a la salud realizada en la ciudad de Cali, la presidenta de la Federación Médica Colombiana, Dra. Ana María Soleibe, compartió una contundente intervención en la que reafirmó el respaldo del gremio médico a la reforma estructural del sistema de salud, reconociendo la urgencia de un cambio que garantice el derecho fundamental a la salud para todas las personas.

“La reforma fue construida con participación de la sociedad civil, y aunque el proyecto ha sido reducido, sus ejes fundamentales se mantienen”, señaló la Dra.  Soleibe, quien advirtió sobre las graves consecuencias que ha dejado el modelo actual basado en la Ley 100 de 1993: violación sistemática del derecho a la salud, barreras de acceso, desvío de recursos y condiciones laborales indignas para el personal sanitario.

Durante su intervención, denunció la persistencia de contratos precarios que afectan al 80% del talento humano en salud, muchos de ellos bajo esquemas de intermediación como los llamados contratos sindicales con falsos sindicatos que no garantizan derechos laborales ni responsabilidades institucionales. “Estamos hablando de condiciones casi de esclavitud”, afirmó, recordando que esta situación contradice los principios del trabajo decente respaldados por la OIT desde 1999.

La presidenta también hizo énfasis en el impacto desigual del sistema actual sobre poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, rurales y mujeres. Denunció además la existencia de estructuras que lucran con los recursos públicos de la salud, mencionando cifras alarmantes como los 13,2 billones de pesos perdidos en 2024 por recetas técnicas, según denuncias ante la Fiscalía y entes de control.

Asimismo, cuestionó la reciente decisión del Congreso de archivar la reforma, pese a los múltiples espacios de participación ciudadana, técnicas y sociales que precedieron su presentación. “Después de 59 audiencias en Cámara y 10 en Senado, sin contar las realizadas por las organizaciones sociales, se hundió un proyecto respaldado por estudios serios y voces expertas en salud y economía.”

Finalmente, hizo un llamado a la movilización social y a no rendirse frente a los intereses económicos que se oponen a la transformación del sistema: “Ni nos engañan, ni nos van a callar. Vamos a salir a defender el derecho fundamental a la salud y la reforma, porque cuando salimos a la calle, el miedo cambia de bando.”

Vea la intervención completa a continuación: