“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

  • Inicio
  • La FMC
    • Nosotros
    • Cursos de la FMC
    • Misión
    • Visión
    • Intranet
    • Estatutos
    • Principios
    • Órganos de dirección
  • Colegios Médicos
  • Sistema de Salud
    • Proyecto de Ley No. 339 de 2023 de Reforma a la Salud
    • Ley Estatutaria de la Salud 1751 de 2015
  • Actualidad
    • Noticias
    • Editorial
    • Opinión
    • Multimedia
      • Galería
      • Videos
        • DECÁLOGO
        • Pedagogía de la Salud
        • Programa Bienestar
        • Bienestar para Todos
      • SoundCloud
      • Podcast
  • Formación
    • Cursos de la FMC
    • Convenios educativos
      • Adarve
      • Convenio MSK
      • Convenio AMSIR
      • Convenio CTO
      • Grupo Medi
      • MD English
      • Revive
    • Diplomados
      • Derecho a la Salud
      • Medicina Clínica MIR
      • Emergencias / Urgencias Médicas
      • Residencia Médico Quirúrgica
    • Cursos Presenciales
      • Accesos vasculares
      • Reanimación avanzada neonatal y pediátrica (PALS & NALS)
      • Código Fucsia, atención a víctimas de la violencia sexual
      • Manejo de vía aérea difícil
      • Ultrasonido: valoración hemodinámica del paciente crítico por ultrasonido
    • Cursos Virtuales
      • Reanimación Básica (BLS)
      • Reanimación avanzada (ACLS)
      • AIEPI Clínico y neonatal, atención integrada de las prevalentes en la infancia
      • Código Fucsia, atención a víctimas de la violencia sexual
      • Reanimación avanzada neonatal y pediátrica (PALS & NALS)
      • Manejo de vía aérea difícil
      • Soporte Vital Básico: BLS
      • Soporte vital avanzado ACLS
      • EKG
      • Ultrasonido: valoración hemodinámica del paciente crítico por ultrasonido
      • Accesos vasculares guiados por ecografía
  • Regulación
    • Constitución Política
    • Sentencia T 760
    • Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015
    • Leyes Ordinarias
    • Ley 23 de 1981
    • DERECHO DE PETICIÓN Alianza por la Salud y la Vida
    • Documento Oficial Reforma a la Salud
    • Anexo 3. Estudio económico de la reforma estructural al sistema de salud
    • Sentencias Tribunales de Ética Médica
      • Oficio No. 100-2023
      • Providencia 112-2022
  • Publicaciones
    • Documentos FMC
    • Libros
  • Contacto
    • Política de privacidad

Avances y desafíos legislativos del proyecto de ley 339
Entrevista con Martha Alfonso Jurado, Representante a la Cámara

Federación Médica Colombiana , Agosto 7 de 2023

Imagen: Cámara de Representantes

“La profe” como fue conocida Martha Alfonso Jurado por su labor docente en políticas públicas en la Universidad del Tolima, también ha sido “la profe” en el conocimiento y comprensión del proyecto de ley No. 339 de Reforma a la Salud entre sus pares en el Congreso de la República.

Profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima y Especialista en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad El Bosque, la Representante a la Cámara ha sido la coordinadora ponente del Proyecto 339 en la Comisión Séptima Constitucional del Congreso mostrando un alto compromiso en su labor legislativa por consolidar la aprobación de la reforma al sistema de salud.

Para conocer los avances y desafíos en el camino legislativo del proyecto de ley No. 339 de Reforma a la Salud, la Federación Médica Colombiana conversó con la Representante Alfonso Jurado.

FMC. En el proyecto de ley se plantea un nuevo concepto sobre la salud. ¿Qué cambia?

MA. La definición de salud propuesta por la reforma cambia sustancialmente la forma en que hemos venido entendiendo este concepto. Actualmente la salud se encuentra reducida a una lógica de aseguramiento comercial donde se realizan aportes, mayormente provenientes de recursos públicos, a entidades privadas que administran el sistema y, al mismo tiempo, actúan como juez y parte. Estas entidades reciben los recursos destinados a la salud, toman decisiones sobre contratación, auditan sus propios contratos y determinan cómo se organizan las redes de servicios de salud. En esencia: operan como un monopolio que controla diversos servicios de salud, incluyendo prestadores, farmacéuticos, imágenes diagnósticas y laboratorios, financiados con fondos públicos y que, a su vez, sirven como proveedores a las mismas entidades que los auditan y pagan.

El cambio que propone la Reforma es transformar la comprensión de la salud como un derecho fundamental, tal como ha sido establecido por la Corte Constitucional. La lógica también se modifica al considerar al Estado no simplemente como un pagador de recursos, sino como un administrador y rector del sistema de salud. Esto supone un cambio significativo al pasar de un aseguramiento comercial a un aseguramiento social de la salud.

Los cambios que se plantean en la Reforma son radicales y buscan redefinir por completo el paradigma de la salud en Colombia, promoviendo un sistema más justo y equitativo. Con estas transformaciones, se pretende que el Estado asuma un papel más activo en la administración y dirección de los recursos de salud, garantizando así una mayor accesibilidad y calidad de los servicios para todos los ciudadanos.”

FMC. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades y los principales avances del proyecto de Ley  339 en su trámite legislativo?

MA. “Una de las principales dificultades que hemos enfrentado en torno a la reforma a la salud ha sido la tergiversación de información relacionada con el proyecto. Se han difundido muchos argumentos falsos que han generado desconfianza, tanto en la ciudadanía como en muchos congresistas. Esta desconfianza es enorme y se ha centrado en la sostenibilidad de la reforma, su pertinencia y la capacidad del Estado para implementar el nuevo modelo de salud que estamos proponiendo. Es importante destacar que esta reforma busca cambiar radicalmente la lógica de una salud mercantilizada vista como negocio, y en su lugar, establecer una salud vista como un derecho fundamental y una obligación del Estado.

Sin embargo, dentro de los avances y logros que hemos tenido durante esta primera temporada de debates podemos resaltar que el debate sobre la salud en Colombia ha vuelto a tomar relevancia en la sociedad. Anteriormente este tema había estado privatizado y solo se discutía en círculos de expertos, pero ahora se ha convertido en un tema que está presente en todas las mesas de las familias colombianas. Ha despertado el interés de la ciudadanía y ha puesto a hablar sobre sus derechos y el sistema de salud en general.

Este enfoque fortalece la participación de la ciudadanía en la construcción de las reformas que estamos proponiendo en este gobierno. Es importante que la ciudadanía se involucre activamente en el debate y exprese sus opiniones para que podamos llegar a un sistema de salud más justo y eficiente para todos los colombianos.”

FMC. ¿Qué cree que hace falta en aquellos congresistas que dilataron y frenaron la reforma después de dos meses de concertaciones?

MA. “Considero que, principalmente, es responsabilidad del gobierno nacional retomar el diálogo con los diferentes partidos y congresistas para llegar a acuerdos que impulsen el avance de las reformas sociales, políticas e institucionales. La votación a favor o en contra de estas reformas dependerá en gran medida de estos acuerdos. Es crucial animar a los congresistas a que participen activamente en el debate y que no se ausenten de la plenaria. De esta manera, podremos agilizar el proceso y avanzar en lo que falta de esta primera ronda de la Reforma a la Salud.”

FMC. La descentralización que se requiere en la ADRES, así como prevenir la corrupción en la financiación regional, o aspectos acerca de las maneras para realizar operatividades básicas como el traslado de pacientes, son las inquietudes más frecuentes en el sector de la salud y la sociedad.

MA. “La reforma propone distintos mecanismos para garantizar un mayor control en la financiación regional a través de alcaldías y gobernaciones. Se establecerá un sistema público unificado de información que permitirá el acceso de todos los colombianos, instituciones y actores del sistema de salud a información financiera transparente. Además, se fortalecerá la participación ciudadana y el control social en la salud lo que mejorará la vigilancia, inspección y control de los recursos destinados al sistema de salud.

En este nuevo sistema propuesto por la reforma habrá menos posibilidades de corrupción que en las antiguas EPS, ya que se busca aumentar el control y la participación de la ciudadanía en la gestión de los recursos de la salud. Se espera que haya una mayor participación de la comunidad en las juntas de hospitales y centros de atención primaria, lo que permitirá una mejor supervisión y fiscalización de los recursos.

Respecto a los fondos regionales, en el proceso legislativo en la Cámara se eliminaron en acuerdo con los partidos para permitir el avance de la reforma. Con esta medida se busca garantizar un control más eficiente en el manejo de los recursos sin que estos estén concentrados en manos de las regiones. Desde el nivel central se manejarán los recursos de la salud lo que asegura una mayor transparencia en su gestión.

En cuanto al traslado de pacientes de las regiones a hospitales, será responsabilidad de los entes territoriales, especialmente las gobernaciones. Se implementarán diversos sistemas de transporte especializado, como helicópteros y ambulancias, para garantizar el acceso a los servicios de salud en regiones apartadas.”

Entradas recientes

  • ¿Por qué no les pagan a los médicos en Colombia? Entendiendo el problema desde la conversación con Félix Martínez, Director de la ADRES
  • “Cementerio de leyes” el eufemismo que esconde el negocio de siempre

Comentarios recientes

    Categorías

    • Columna de opinión
    • Documentos FMC
    • Documentos RFS
    • Editorial
    • Noticias
    • Noticias RFS
    • Sentencia T 760
    • Sin categoría

    Archivos

    • julio 2025
    • junio 2025
    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • Facebook
    • X
    • Instagram
    • RSS
    Federación Médica Colombiana ©