“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

Barreras en la detección del cáncer de mama: Un llamado a la acción

Federación Médica Colombiana | Octubre 10 de 2024

imagen FMC

Prevención y detección temprana, exámenes clínicos y autoexámenes, lo que debes saber sobre la detección del cáncer de seno, claves en la lucha contra el cáncer de seno.

El próximo 19 de octubre de 2024 se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Seno, momento clave para reflexionar sobre cómo podemos prevenir que los diagnósticos de esta enfermedad se realicen en etapas avanzadas. Si bien, algunas veces el cáncer se detecta tras la aparición de síntomas, muchas mujeres no presentan signos visibles en fase temprana, lo que subraya la importancia de un enfoque preventivo.

Por lo anterior, el Colegio Médico de La Guajira llevará a cabo en los próximos días el evento “Hablemos del Cáncer de Mama” en Riohacha y Maicao (apenas confirmen fechas se les dará a conocer).

El sistema de salud colombiano cuenta con herramientas significativas, pero es necesario fortalecer la prevención; las medidas más efectivas para reducir el riesgo de mortalidad por cáncer de seno son la detección temprana y el acceso a tratamiento de manera oportuna. Un cáncer de seno detectado a tiempo, cuando aún es pequeño y no se ha extendido, ofrece mayores posibilidades de tratamiento exitoso y mejores resultados para los pacientes.

El 80% de las pacientes con cáncer de mama no presentan factores de riesgo conocidos, sin embargo, es fundamental identificar los factores más frecuentes para poder recomendar a las mujeres evitar aquellos que son modificables.

La American Cáncer Society ha establecido guías de detección dirigidas a mujeres con un riesgo promedio de cáncer de seno; para propósitos de detección, se considera que una mujer tiene un riesgo promedio si no presenta antecedentes personales de cáncer de seno, antecedentes familiares significativos de la enfermedad o una mutación genética conocida que aumente su riesgo como en el caso de un gen BRCA. Además, es fundamental que no haya recibido radioterapia dirigida al tórax antes de los 30 años.

Los genes BRCA1 y BRCA2 son responsables de producir proteínas que reparan el daño en el ADN, cada persona hereda dos copias de cada uno de estos genes, una de la madre y otra del padre, estos genes son conocidos como genes supresores de tumores porque cuando se presentan cambios específicos, llamados variantes (o mutaciones) patógenas, pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer. Quienes heredan variantes dañinas en uno de estos genes tienen un mayor riesgo de tener varios tipos de cáncer, especialmente el cáncer de seno y el cáncer de ovario.

La American Cáncer Society recomienda lo siguiente para la detección de cáncer de seno en mujeres con riesgo promedio:

  • Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año.
  • Las mujeres de 45 a 54 años deben someterse a un mamograma cada año.
  • Las mujeres de 55 años y mayores pueden cambiar a un mamograma cada 2 años, o pueden optar por continuar con sus monogramas anualmente. Los exámenes de detección deben continuar siempre y cuando la mujer se encuentre en buen estado de salud y se espera que viva al menos 10 años más.
  • Todas las mujeres estén informadas sobre lo que implica un mamograma y qué resultados pueden esperar del estudio en la detección del cáncer de seno (lo que puede y no puede hacer el estudio). Frecuentemente, el cáncer se identifica debido a síntomas como masas o protuberancias, que las mujeres descubren durante sus actividades cotidianas, como bañarse o vestirse, sin embargo, es fundamental que las mujeres se familiaricen con la apariencia y textura natural de sus senos e informen de inmediato a su médico.

La investigación no ha demostrado un beneficio claro sobre el autoexamen realizado de manera habitual o el examen clínico de la mama realizado por un profesional de la salud, la evidencia sugiere que estos exámenes no ayudan a detectar tempranamente el cáncer de seno. La American Cáncer Society no recomienda realizar exámenes clínicos ni autoexámenes rutinarios como parte de un programa de detección, esto no significa que deba omitirse. En particular, las mujeres con mayor riesgo pueden beneficiarse de exámenes clínicos, junto con orientación sobre riesgos y detección temprana. Además, algunas mujeres pueden preferir realizar autoexámenes como método de seguimiento, aunque es importante entender que hay poca evidencia que respalde la eficacia de estos exámenes para mujeres en riesgo promedio de cáncer de seno.

Las recomendaciones de la American Cáncer Society para la detección del cáncer de seno en mujeres con alto riesgo sugieren que aquellas con ciertos factores de riesgo elevado deben someterse a una mamografía anual comenzando a partir de los 30 años, quienes deben seguir este protocolo:

  • Aquellas con un riesgo de desarrollar cáncer de seno del 20% al 25% o más a lo largo de su vida, según herramientas de evaluación de riesgo basadas principalmente en antecedentes familiares.
  • Mujeres que han sido diagnosticadas con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 tras pruebas genéticas.
  • Mujeres con un pariente de primer grado (madre, padre, hermano/a o hijo/a) con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2, que no se han realizado pruebas genéticas ellas mismas.
  • Mujeres que recibieron radioterapia en la región del tórax antes de los 30 años.
  • Aquellas con síndromes como Li-Fraumeni, Cowden o Bannayan-Riley-Ruvalcaba o que tienen familiares de primer grado con uno de estos síndromes.

Estas medidas preventivas están orientadas a maximizar las oportunidades de detección temprana y mejorar los resultados de tratamiento para las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama.

El proyecto GLOBOCAN es una iniciativa de la Agencia Internacional para la investigación de cáncer (IARC) y tiene como objetivo proporcionar las estimaciones actuales de incidencia y mortalidad de los principales tipos de cáncer, a nivel nacional y para todos los países del mundo.

De acuerdo con los datos de GLOBOCAN 2020, en Colombia se reportaron 15.509 casos nuevos de cáncer de mama, lo que representa una incidencia ajustada de 48,3 por cada 100.000 mujeres; ese mismo año se estimaron 4.411 muertes de mujeres por esta enfermedad, con mortalidad ajustada de 13.1 por cada 100.000 mujeres, estos datos subrayan la gravedad del cáncer de mama en el país y la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias de prevención y detección temprana.

Además, según las estadísticas de mortalidad general por cáncer entre 2005 y 2021 en Colombia se ha observado un aumento progresivo en la mortalidad por cáncer de mama, pasando de 10,15 por cada 100.000 habitantes en 2005 a 12,70 en 2018, sin embargo, a partir de ese año, hubo un leve descenso, alcanzando una tasa de 12,29 en 2021; este patrón podría estar relacionado con mejoras en la detección temprana y el tratamiento, pero también sugiere que aun persisten barreras significativas en el acceso a cuidados de calidad y en la implementación de programa efectivos de tamizaje a toda la población femenina.

Este análisis debe ser un llamado de atención sobre las dificultades que muchas mujeres enfrentan para acceder a servicios de salud adecuados y oportunos, lo que contribuye al diagnóstico tardío y, en consecuencia, el aumento de las tasas de mortalidad. En muchas regiones del país, la infraestructura de salud carece de los equipos necesarios para realizar estudios básicos de diagnóstico como la mamografía, además, las demoras en las autorizaciones por parte de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) y los prolongados tiempos de espera para obtener citas médicas retrasa el diagnóstico por meses, lo que empeora el pronóstico de las pacientes.

Es crucial que los esfuerzos en salud se orienten hacia la eliminación de barreras que impiden que muchas mujeres accedan a estas pruebas a tiempo.

Enlaces de consulta y apoyo: