“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

Por un nuevo abordaje de la salud mental en Colombia

Comunicaciones FMC | abril 16 de 2024

Créditos FMC

En el Congreso avanza un proyecto para mejorar la Ley de Salud Mental. La Ley 1616 de 2013  se dictó para garantizar a la población el ejercicio pleno del derecho a la salud mental, entendida como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. Luego de once años de vigencia, su articulado pasa a debate con el fin de actualizar conceptos a partir de las necesidades del presente. El proyecto ya superó su primer debate en la Cámara de Representantes. La propuesta, que define acciones encaminadas a “promover la salud mental y el bienestar psicosocial en diferentes entornos con enfoque de riesgo y por curso de vida, garantizando el acceso a servicios de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud mental”. 

En Colombia, la atención a la salud mental es muy deficiente por parte del sistema de salud. Una frase evidencia la desprotección que sienten las personas con padecimientos mentales: “El sistema no lo cubre”, es decir, las EPS dificultan el acceso efectivo a la atención de la salud mental por razones financieras y porque dichos trastornos se califican como “secundarios” frente a las enfermedades del orden fisiológico. Son barreras de acceso que hacen que enfermedades como la depresión sean ignoradas en sus primeros síntomas a pesar de su alta prevalencia en la población.

Hablamos de este tema con el Dr. Andrés Alberto Bustos Granados. Él es miembro del Colegio Médico de Bogotá. Psicoanalista. Médico psiquiatra egresado de la Universidad del Rosario, y docente de la misma universidad. Trabaja en la Clínica de Nuestra Señora de la Paz. Ha laborado en hospitales públicos y en la Clínica Día.

 

Desde su perspectiva, ¿qué es la salud mental?

Tenemos la definición general de la Organización Mundial de la Salud. La salud mental no es sólo carecer de enfermedades mentales, es tener un bienestar acorde a la vida que lleva cada persona. Depende de muchos factores —no sólo de los biológicos— como el acceso a la educación. Cuando hay un interés genuino en que las personas se eduquen no para responder a los exámenes sino para hacer crítica de lo que se aprende y de lo que se está viviendo. Ese es un factor clave que determina la salud mental.

 

¿Cuál es la situación de salud mental en Colombia?

No se puede tener una buena salud mental cuando debido a la situación económica uno o todos los niños de una familia se tienen que criar cuidados por terceros que tienen que estar pendientes de otras tareas. Un país que no protege la maternidad, que no da tiempo para que una mujer tenga la capacidad de cuidar y estar con su hijo, no está protegiendo la salud mental. Un país donde factores externos como el hambre, la pobreza, la inequidad, la desigualdad entre las diferentes clases sociales, hacen que tengamos una salud mental también inequitativa. De estos determinantes no se habla en un hospital ni en una consulta médica. Ahí se habla sólo de medidas correctivas, medicamentos, terapias. Por ejemplo, un niño que está ansioso y se manifiesta, entre otras cosas, en un déficit de atención e hiperactividad, o en el inicio de un consumo de drogas, no se puede pensar que solamente con el medicamento se va a subsanar cuando sé que su ansiedad viene de la inseguridad que siente el niño frente a si tiene o no unos padres disponibles para él.

El sistema de salud tiene grandes falencias que vienen de tiempo atrás. Dentro de este ecosistema la salud mental se ve afectada, como se ve afectada la salud en general.

 

¿Cuáles son los padecimientos mentales más comunes en la actualidad?

En términos estadísticos, las patologías en el orden de la ansiedad y de la depresión están muy presentes en Colombia, los datos sobre los intentos suicidas están incrementándose, los trastornos de alimentación y las adicciones también. El padecimiento, aunque no tenga un nombre de enfermedad, es ese sentimiento de insatisfacción, pero no una insatisfacción trivial sino la incapacidad de sentirse a gusto, de llevar una vida lo suficientemente sana, buena, satisfactoria, lo que antiguamente se llamaba “neurosis”. Paradójicamente no se tiene mucho en cuenta, pero es una de las prevalencias más grandes que existen. El padecimiento mental es, en últimas, muy frecuente en muchas de sus diversas formas.