“Velamos por la profesión médica, por su ejercicio ético en condiciones laborales dignas y justas y por
la salud de los colombianos”.

Artículo 3º. Estatutos. Capítulo I

Órgano asesor y consultivo del Estado en materia de salud pública desde 1935 (Ley 67 de 1935 y Ley 23 de 1981).

La corte constitucional confirmó que el Plan Nacional de Ayuda a la etnia wayuú, elaborado por el Colegio Médico de La Guajira, servirá de insumo en la labor probatoria y de verificación al cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, que busca proteger la vida de los niños, niñas y adolescentes indígenas de los municipios de Riohacha, Uribia, Maicao y Manaure. 

La decisión de la Corte le fue informada al presidente del Colegio Médico de La Guajira, Juan Carlos Freyle Ballestas, por parte del magistrado sustanciador, José Fernando Reyes Cuarta, quien ordenó también poner en conocimiento de la comunidad indígena, de las autoridades accionada y vinculadas al proceso, de la Veeduría Ciudadana de la Sentencia y del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad –Dejusticia–, la información suministrada por el peticionario sobre el Plan Nacional de Ayuda a la etnia wayuú. 

En ese sentido, el presidente del Colegio Médico de La Guajira, Juan Carlos Freyle Ballestas, explicó que el programa de recuperación nutricional denominado proyecto ‘Joolo’, basado en los usos y costumbres de la comunidad, se toma de la tradición de la harina de guineo que se usa para alimentar a los niños y se enriquece con leche y vitaminas, con el fin de alcanzar el valor nutricional necesario para el crecimiento y desarrollo, y al mismo tiempo respetar las tradiciones culturales. 

El lugar geográfico donde sugieren localizar la planta de fabricación de la harina es en el municipio de Dibulla, que cuenta con extensas plantaciones de banano. 

Precisó sobre la puesta en marcha del Observatorio de Salud Pública de La Guajira ‘Osapugua’, cuyo objeto es brindar la información estadística en salud, ante la ausencia en el Departamento de un ente especializado que procese y produzca la información generada en la región. 

Además de un Instituto de Investigación Biomédica de La Guajira –Idibig–, conformado por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas de la salud y biología, vinculados a diferentes universidades del país, quienes organizaron este primer centro ante la carencia de un órgano que investigue acorde a los nuevos parámetros de ciencia y tecnología. 

Destacaron el Programa de Educación en Salud dirigido a la comunidad con enfoque étnico, dado que no existe en el Departamento un programa de educación basado en los lineamientos de promoción y prevención, en todas las áreas de la salud pública y siendo la población de La Guajira una de las regiones de Colombia, con menor grado de formación y conocimiento, se hace urgente la necesidad de desarrollar este programa de educación con enfoque étnico para complementar los puntos antes mencionados. 

Explicaron sobre el proyecto de formación de médicos guajiros en la especialización de Pediatría y Ginecología, quienes junto con la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina –Ascofame–, decidieron estructurar esta iniciativa, buscando llenar el espacio de ausencia de profesionales guajiros que contaran con dichas especialidades en hospitales de los municipios de Manaure y Uribia, que son los de mayor población indígena wayuú y donde se presentan el mayor número de niños, con patologías asociadas a la desnutrición y el mayor números de casos de mortalidad materna. 

Plantearon, además, la puesta en marcha del proyecto de formación de pregrado y posgrado en Enfermería, en conversaciones adelantadas con la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. 

Elaborado por:  el Colegio Médico de La Guajira
Tomado de: Diario del Norte.