El ministerio de salud ha emitido la resolución 844 del 26 de mayo del año en curso mediante la cual prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, que causa la enfermedad conocida como COVID-19.
Justifica tal decisión en sus considerandos acudiendo a criterios de carácter estadístico sin explicar las cifras actuales que corresponden a la cantidad de pruebas diagnósticas de la enfermedad discriminadas por ciudad, ni los tamaños de las muestras de población estudiada. Tampoco da cuenta de la cantidad de personas recuperadas a quienes se les han hecho pruebas para detección de anticuerpos protectores y hacer un estimativo de la población que haga un efecto rebaño y así contribuya a frenar la propagación de la enfermedad, con lo que se puede hacer un cálculo mas aproximado a la realidad del riesgo y las necesidades de ampliación y optimización de la capacidad hospitalaria instalada y del personal sanitario para la atención médica. La resolución prevé un probable empeoramiento de la situación actual; sin embargo, paradójicamente, continuamos recibiendo en la Federación Médica Colombiana, quejas de despidos de personal sanitario al tiempo que se cierran camas pediátricas y se convierten en camas para atender personas rotuladas, mas no siempre comprobadas, como enfermos de COVID-19.
Al final de la Resolución 844 llama la atención la orden dada a los medios masivos de comunicación para que solamente emitan las noticias oficiales, emanadas del Ministerio de Salud y Protección Social. Entonces, ¿se acaba el periodismo investigativo? ¿Las organizaciones gremiales y científicas que investigamos al respecto y obtenemos datos objetivos ¿ya no podemos darlos a conocer?
Es decir, en adelante la única verdad será, según esta resolución, la emanada de la oficina del señor ministro de salud.
Conozca en tiempo real que pasa con el COVID-19 dando clic AQUÍ
Oficina de Comunicaciones FMC