Desde que el brote se propagó por todo el mundo, muchas preguntas han surgido alrededor de la COVID-19. Aquí les resolvemos algunas de sus dudas sobre el coronavirus

Tras casi dos meses de aislamiento preventivo obligatorio, Colombia ha iniciado un proceso de reactivación económica en sectores como la producción manufacturera, la construcción y el comercio, entre otros.

Con el fin de que los ciudadanos retomen sus labores y la economía crezca nuevamente, este ‘aislamiento inteligente y productivo’ permitirá que miles de personas regresen a las calles bajo estrictas normas de higiene y protección.

No obstante, esto también trae como consecuencia una mayor exposición de las personas al virus y, como consecuencia, también mayores temores, dudas e incertidumbre por parte de los ciudadanos.

¿Me tengo que bañar al llegar de la calle?, ¿me puedo contagiar con un domicilio?, ¿la fruta y los artículos del mercado pueden estar contaminados?, ¿se me puede impregnar el virus en la ropa?, ¿el papel periódico puede transmitir el virus?, ¿qué precauciones debo tomar? Estas son solo algunas de las dudas que acechan a los colombianos por estos días.

Recientemente, un artículo publicado en el diario estadounidense The New York Times, consultó con científicos y microbiólogos, quienes explicaron los riesgos de entrar en contacto con este virus.

Además, Vanguardia consultó con expertos infectólogos de la región, para tratar de responder las preguntas más frecuentes de los ciudadanos:

¿En qué lugares es más propenso contraer el virus?

Luis Guillermo Uribe, médico infectólogo epidemiólogo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, explicó que el riesgo de contagio de COVID-19 es alto en áreas públicas donde no existe una adecuada ventilación y se generan concentraciones de más de cinco personas como en transporte público, plazas de mercado, discotecas, bares, sitios turísticos y de entretenimiento.

Aunque la COVID-19 se contrae por vía respiratoria, el mayor riesgo de contagio se da a través de las manos al tocar superficies contaminadas, pues las personas luego se llevan las manos a los ojos, nariz y boca y así pueden adquirir el virus. Por esta razón, se recomienda el uso de tapabocas, el frecuente lavado de manos y el distanciamiento social.

“Las clínicas y hospitales donde haya un buen número de pacientes hospitalizados por esta patología también son de riesgo, usar tapabocas en áreas públicas o donde hay aglomeraciones evita la transmisión del virus debido a que si alguna persona está infectada esas gotitas de saliva no van a ser expulsadas, se retienen en el tapabocas y por lo tanto no entran en contacto con ninguna otra persona”.

Por esta razón, el uso de tapabocas es indispensable en pacientes o personas positivas con COVID-19 o que presenten los síntomas y sean sospechosos de contagio.

¿El COVID-19 puede permanecer activo en la ropa y zapatos?

En el artículo publicado por el diario Neoyorquino, Linsey Marr científica especializada en aerosoles del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, explica que estas gotículas virales son muy pequeñas para flotar en el aire durante mucho tiempo, por lo tanto, son pocas las probabilidades de que el virus se aloje en la ropa.

Cuando una persona tose, la gran mayoría de las partículas caen al suelo y solo las más livianas permanecen en el aire. Los estudios demuestran que algunas partículas virales pueden flotar en el aire alrededor de media hora, pero esas que logran hacerlo son tan livianas, que lo más probable es que se muevan alrededor del cuerpo de las personas por la aerodinámica y el viento.

No obstante, otro decir es cuando un paciente con COVID-19 nos tose directamente, pues en ese caso la probabilidad es mucho más alta, especialmente si este no tiene un tapabocas puesto. En otras palabras, todo depende de las circunstancias.

Al respecto, cabe destacar que en Colombia cambiarse la ropa, lavarse las manos al regresar a casa, separar la ropa de trabajo de la personal y lavar con agua y jabón la suela de los zapatos son recomendaciones que el Ministerio de Salud y Protección Social sugiere como medida de protección para evitar el contagio y propagación del virus.

“Se han publicado estudios que muestran que el virus puede mantenerse viable en diversos materiales como cartón, plástico y metales hasta por 3 días. Es probable que los materiales que componen la ropa y zapatos también permitan que el virus se mantenga viable por algún tiempo”, afirmó la internista infectóloga del Centro de Atención de Enfermedades Infecciosas CDI SA, Elsa Marina Rojas Garrido.

¿Debo preocuparme cuando lavo la ropa?

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos sugiere como medida de prevención para minimizar el riesgo de dispersión del coronavirus el lavado de ropa, sábanas, toallas y otros artículos del hogar con suficiente jabón y detergente.

Antes del lavado, la CDC recomienda no agitar o sacudir la ropa sucia para evitar el esparcimiento de partículas virales, además del uso de guantes desechables y tapabocas al momento de manipular la ropa de una persona enferma.

Cabe resaltar que la ropa de un paciente positivo de COVID-19 se puede lavar con la de otras personas. No existe riesgo de contagio.

¿Debo bañarme cuando regreso a casa?

El Ministerio de Salud en Colombia recomienda a los ciudadanos cambiarse la ropa, limpiar los zapatos y bañarse con abundante agua y jabón al regresar a casa. Además sugiere evitar el contacto directo con los residentes del hogar sin antes haber realizado alguna de estas prácticas.

Si bien la probabilidad de que el virus esté impregnado en el cuerpo, pelo y ropa es baja, la recomendación es tomar las precauciones necesarias. En el caso de las manos, la posibilidad de que se impregne el virus es mucho mayor y por ello la recomendación de lavarse las manos de forma periódica.

¿Las gotículas que transmiten el virus pueden permanecer en el cabello o la barba?

Según el diario neoyorquino, si alguien lo estornuda en la nuca o parte posterior de la cabeza, estas gotículas no serán de gran preocupación.

Sin embargo, si no se mantiene un distanciamiento social consciente y riguroso, la contaminación viral en zonas como el cabello y la barba podrían ser de riesgo si la persona se toca el cabello y luego pasa su mano por la boca, nariz o los ojos.

“Es posible que se alojen en el cabello y la barba y por ello surge la recomendación del baño después de situaciones que eventualmente lleven a contacto con secreciones. En este sentido también se recomienda a los trabajadores de salud cuando realizan procedimientos que producen aerosoles como es el intubar a un paciente, que usen gorro quirúrgico y eviten tener barba para que el respirador o mascarilla de protección se ajuste bien y disminuya la probabilidad que dichas gotículas se depositen en cabello y barba”, dijo Rojas Garrido.

¿Cuánto tiempo permanece en virus en las superficies?

Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine, demuestra que este virus transmitido por el contacto con gotitas virales infecciosas puede sobrevivir

por horas e incluso días dependiendo del material en el que se encuentre.

En materiales como el plástico y el acero inoxidable el poder de infección del virus puede durar hasta tres días. En superficies como el cartón su duración es de aproximadamente 24 horas y en el cobre se estima una supervivencia de cuatro horas.

¿Qué tan posible es contagiarse de COVID-19 por los paquetes que llegan a domicilio?

No existen pruebas científicas que demuestren que una persona se puede contagiar por recibir un paquete a domicilio. No obstante, es necesario tomar precauciones ante el contacto con el cartón y el plástico, elementos indispensables para el empaque del producto a domicilio.

“Es baja la posibilidad de contagiarse por virus al recibir los paquetes de domicilios, sin embargo, se recomienda al ingresarlos al hogar lavarlos con agua y jabón para minimizar posibilidad de transmisión”, dijo Uribe.

También es importante limpiar estas superficies con sustancias como hipoclorito o alcohol para disminuir cualquier posibilidad de contagio. Son nuestras manos las primeras en recibir el producto.

¿La COVID-19 puede adherirse a cosméticos como polvos, labiales o pestañina?

En las recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace para evitar el contagio y propagación del coronavirus, se destaca el no compartir este tipo de objetos personales. Estos pueden ser riesgo de infección.

“No conozco estudios que evidencien que el nuevo coronavirus se preserve viable en maquillaje. Sin embargo, como un principio de precaución universal no es recomendable compartir maquillaje entre personas. En este sentido también es válido recordar que si un virus no puede ingresar o infectar a una célula humana este se destruirá y aun cuando haya estado en labiales o pestañinas probablemente al cabo de unos días ya no esté más presente”, asegura la infectóloga Elsa Rojas.

¿Este virus puede permanecer en periódicos o superficies como computadores o impresoras?

Estudios realizados demuestran que el riesgo de contagio por manipular periódicos o paquetes es muy bajo, no existen casos registrados de personas que se hayan enfermado por recibirlos. No obstante, se recomienda la higiene de manos después de haber tocado cartones, papeles o plásticos.

“El virus puede permanecer viable por más de 3 días sobre superficies de plástico y es probable que se necesite limpiar con regularidad los teclados de los computadores y las impresoras para minimizar riesgo de transmisión”, dijo Uribe.

“En este sentido es recomendable limpiar con frecuencia estos elementos sobre todo en lugares donde hay afluencia de personas o tienen un uso compartido como, por ejemplo, en consultorios, oficinas y bancos. Sin embargo, aquí vuelve a ser válido recordar que lo más importante siempre es higienizar nuestras manos”, asegura la doctora Rojas.

¿Debo preocuparme si salgo a hacer ejercicio o a pasear el perro?

Según los expertos, las posibilidades de contagio en el exterior son bajas si se mantiene un distanciamiento social de mínimo dos metros con otras personas. Aún así, lo recomendable, según el Ministerio de Salud, es usar el tapabocas cuando estamos en la calle, sin importar la actividad que estamos realizando.

Es importante tener en cuenta que los animales no son transmisores del virus, por lo tanto y para su propia protección también es necesario que el dueño de la mascota respete la misma distancia (2 metros) con otras personas que se movilicen con perros.

Aún así, entre algunos dueños de mascotas también se ha hecho popular el limpiarles las patas y el pelaje al llegar de la calle, por temor a que se les impregne el virus en sus paseos diarios.

Recuerde que la primera línea de defensa que tenemos para combatir el virus es seguir las indicaciones de los profesionales de la salud, es decir, respetar la distancia social, mantener una higiene frecuente, especialmente en las manos, y usar tapabocas al salir a la calle.

Además, es importante abstenerse de compartir información en redes sociales sin antes verificar su contenido. Si tiene dudas acerca de lo que encuentra publicado en Internet verifique su contenido en medios de comunicación de confianza o en los canales oficiales.

Conozca en tiempo real que pasa con el COVID-19  dando clic AQUÍ